Exolum y Técnicas Reunidas están colaborando para ofrecer servicios de captura, transporte y almacenamiento de carbono a grandes clientes industriales. Esta alianza se enmarca en la estrategia de ambas empresas para impulsar la descarbonización.

 

El acuerdo permitirá a Exolum y a Técnicas Reunidas proporcionar una solución integral a emisores industriales, abarcando desde la captura hasta el almacenamiento final del carbono.

 

En una primera fase, la colaboración se enfocará en España, con especial atención a las zonas portuarias donde Exolum posee activos industriales. El objetivo es desarrollar hubs logísticos de transporte y almacenamiento de carbono a partir de esta implantación industrial.

Exolum, líder mundial del almacenamiento y la logística de productos líquidos, ha alcanzado un acuerdo para adquirir a Moda Midstream LLC una participación del 50 % en Vopak Moda Houston LLC, una terminal de almacenamiento, importación y exportación de amoniaco situada en el Canal de navegación de Houston. No se han revelado las condiciones de la operación.

 

Vopak Moda Houston (VMH) es una empresa conjunta (joint venture) participada al 50% por Moda Midstream, sociedad de cartera de EnCap Flatrock Midstream, y al 50% por Vopak Terminals North America.

 

La adquisición de la participación de Moda en VMH supone un paso más en la estrategia de diversificación de Exolum para posicionarse como líder en la gestión de infraestructuras y de combustibles descarbonizados para las próximas décadas. La inversión en VMH supondrá una plataforma para el desarrollo de Exolum en Estados Unidos y la adquisición de competencias clave y know‐how para implantar en España proyectos innovadores alineados con la transición energética centrados en impulsar los combustibles con bajas emisiones de carbono.

El proyecto REGENERA– formado por un consorcio de siete empresas integrado por el Grupo DAM, ENGIE, Sorigué, Tyris AI, H2B2, AIGUASOL y Exolum-, busca desarrollar tecnologías innovadoras para almacenar de forma eficiente y económica los excedentes de energías renovables y su empleo en procesos industriales para la producción de combustibles verdes, hidrógeno, metano e hitano. Estos podrán ser utilizados para generar calor, electricidad, usar como precursores de otros químicos y/o usar en el transporte para impulsar la movilidad sostenible. Todo ello empleando modelos de Inteligencia Artificial para optimizar la utilización de los recursos energéticos.

 

La investigación, que tiene una duración de 40 meses, parte de la perspectiva de que en 2050 se espera que la energía proveniente de fuentes renovables crezca del 25% actual al 86%.

 

Durante su ejecución, el proyecto REGENERA investigará dos estrategias innovadoras que permitirán aumentar la sostenibilidad en el futuro mediante dos motores principales: disminuir el coste del almacenamiento y aumentar la competitividad económica de la producción de combustibles renovables.

 

Exolum participa en el proyecto investigando las tecnologías de almacenamiento y distribución de hidrogeno de origen renovable en portadores líquidos. Esta forma de logística del hidrógeno representa una gran oportunidad pues se abordaría la logística de este nuevo vector energético utilizando infraestructuras existentes, lo que representa un principio básico de los vectores de la circularidad de la economía.

 

Específicamente se están investigando tripletas LOHC-Catalizador-Soporte óptimas para su uso en infraestructuras existentes de combustibles líquidos. Se están estudiando nuevos LOHCs buscando mayores capacidades de almacenamiento, que permitan una operación segura y que provengan de fuentes renovables.

 

Dentro de este consorcio multisectorial participan 6 centros de investigación de excelencia con experiencia y capacidad en la gestión de proyectos disruptivos que perseguirán escalar los resultados de este proyecto a nuevos programas internacionales, como son el Centro Tecnológico Leitat, el Instituto de Tecnología Química (ITQ), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), el Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña (IREC) y el Instituto IMDEA Agua.

 

El proyecto REGENERA “Investigación de tecnologías de almacenamiento híbrido y modelos predictivos para transformar las industrias en puntos deslocalizados de gestión de energías renovables”, está financiado con fondos procedentes del plan de recuperación para Europa ‘NextGenerationEU’ y forma parte del Programa Estatal de I+D+i “Misiones Ciencia e Innovación” del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

H2ROAD está centrado en el desarrollo de infraestructuras logísticas para hidrógeno, incluyendo diseño, inversión, instalación, operación y mantenimiento, desde los centros de producción hasta su suministro final a los consumidores. Esta línea de negocio incluye la inversión en infraestructura próxima a los centros de producción (compresión, almacenamiento, etc.), transporte y almacenamiento intermedio, así como en infraestructuras cercanas a los puntos de consumo, tanto en el ámbito de la movilidad como en el industrial. Exolum será responsable de la instalación, puesta en marcha y operación de estas infraestructuras, garantizando un control de calidad y cantidad en todo el proceso.

 

Esta infraestructura incluye los centros de importación y exportación de hidrógeno en puertos que Exolum enlazará con las plantas de producción y almacenamiento. En función de las necesidades del cliente, Exolum se posicionará en distintas etapas de esta cadena o bien en todas.

El proyecto REGENERA– formado por un consorcio de siete empresas integrado por el Grupo DAM, ENGIE, Sorigué, Tyris AI, H2B2, AIGUASOL y Exolum-, busca desarrollar tecnologías innovadoras para almacenar de forma eficiente y económica los excedentes de energías renovables y su empleo en procesos industriales para la producción de combustibles verdes, hidrógeno, metano e hitano. Estos podrán ser utilizados para generar calor, electricidad, usar como precursores de otros químicos y/o usar en el transporte para impulsar la movilidad sostenible. Todo ello empleando modelos de Inteligencia Artificial para optimizar la utilización de los recursos energéticos.
La investigación, que tiene una duración de 40 meses, parte de la perspectiva de que en 2050 se espera que la energía proveniente de fuentes renovables crezca del 25% actual al 86%.

 

Durante su ejecución, el proyecto REGENERA investigará dos estrategias innovadoras que permitirán aumentar la sostenibilidad en el futuro mediante dos motores principales: disminuir el coste del almacenamiento y aumentar la competitividad económica de la producción de combustibles renovables.

 

Exolum participa en el proyecto investigando las tecnologías de almacenamiento y distribución de hidrogeno de origen renovable en portadores líquidos. Esta forma de logística del hidrógeno representa una gran oportunidad pues se abordaría la logística de este nuevo vector energético utilizando infraestructuras existentes, lo que representa un principio básico de los vectores de la circularidad de la economía.


Específicamente se están investigando tripletas LOHC-Catalizador-Soporte óptimas para su uso en infraestructuras existentes de combustibles líquidos. Se están estudiando nuevos LOHCs buscando mayores capacidades de almacenamiento, que permitan una operación segura y que provengan de fuentes renovables.


Dentro de este consorcio multisectorial participan 6 centros de investigación de excelencia con experiencia y capacidad en la gestión de proyectos disruptivos que perseguirán escalar los resultados de este proyecto a nuevos programas internacionales, como son el Centro Tecnológico Leitat, el Instituto de Tecnología Química (ITQ), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), el Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña (IREC) y el Instituto IMDEA Agua.


El proyecto REGENERA “Investigación de tecnologías de almacenamiento híbrido y modelos predictivos para transformar las industrias en puntos deslocalizados de gestión de energías renovables”, está financiado con fondos procedentes del plan de recuperación para Europa ‘NextGenerationEU’ y forma parte del Programa Estatal de I+D+i “Misiones Ciencia e Innovación” del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Nombre del proyecto: Yubick

Ubicación: Puerto de Barcelona (Passeig de Cantunis)
Pilar Proyecto: Ecosistema empresarial | Emprendimiento

RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL PILAR AL QUE PERTENECE:

Parking orientado al estacionamiento de camiones y/o vehículos pesados (autobuses, caravanas, etc). Se caracteriza por su seguridad, que está compuesta por cámaras de vigilancia en todo el perímetro, y vigilancia física 24/7. Está destinado para el descanso de los conductores, donde disponen de duchas o comedor.

En este parking, hay 2 tipologías de plazas, las fijas y las rotativas y los usuarios pueden reservar vía App móvil.

DESCRIPCIÓN:

Se trata de un aparcamiento para todo tipo de camiones o vehículos pesados especialmente diseñado y equipado para el confort de los conductores con todos los servicios necesarios para su seguridad y descanso.

 

Esta instalación tiene como objetivo ofrecer un servicio de calidad a los conductores que satisfaga sus necesidades y sirva como lugar de partida para sus siguientes jornadas. El servicio se ha adaptado a los requisitos de los clientes con mayores necesidades, como es el transporte ADR, camiones frigoríficos, mega camiones y giga camiones.

 

De este modo, los transportistas que contraten el servicio tienen derecho a utilizar las instalaciones, donde además de servicios relacionados con la seguridad mediante el uso de sistemas de videovigilancia centralizada, vallado perimetral y detección de intrusos, cuentan con aseos equipados con duchas y un área de descanso equipada con personal de conserjería, vigilancia, limpieza 24 horas y acceso a internet, los 365 días del año.

 

La nueva instalación dispone de 70 plazas para albergar tráileres. Además, la instalación se ampliará para incrementar el número de plazas y extender el servicio a otros clientes como camiones pequeños y vehículos ligeros.

 

Los conductores cuentan con dos posibilidades de contratación:

 

  • Una opción es el alquiler de plazas por tramos de media hora, como si se tratase de un hotel, a través de la aplicación Yubick (disponible en Android e iOS) donde se puede efectuar por adelantado la reserva, garantizando así la disponibilidad y descanso de los transportistas y la seguridad de los vehículos durante el tiempo que necesiten los clientes.
  • También es posible la contratación de servicio mediante una suscripción mensual del número de plazas que se necesiten. Dentro de esta modalidad el cliente puede entrar y salir tantas veces como desee y con el número de vehículos que desee, siempre y cuando no exceda la ocupación de las plazas contratadas. Se trata de una modalidad muy cómoda y adaptada para las flotas de transporte que trabajan en las inmediaciones.

 

Más información en www.yubick.com

ESTADO: En operación
INVERSIÓN: 0,4 M€
Exolum H2 Henares

Nombre del proyecto: Exolum H2 Henares

Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
Pilar Proyecto: Gases renovables

RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL PILAR AL QUE PERTENECE:

El proyecto consiste en el desarrollo de la primera planta de producción y suministro de hidrógeno verde para movilidad en la Comunidad de Madrid. Esta planta incorpora la tecnología pionera desarrollada por la compañía Fusion Fuel, basada en microelectrólisis que podría suponer una reducción significativa del coste de producción de hidrógeno verde.

DESCRIPCIÓN:

La planta está compuesta por 21 unidades de HEVO–SOLAR. Esta tecnología utiliza la concentración de radiación solar para obtener energía eléctrica por medio de una célula fotovoltaica y energía térmica. Se concentra la radiación solar y se le hace incidir en una pequeña célula fotovoltaica, produciendo energía eléctrica y generando una cantidad muy elevada de energía térmica, la cual será utilizada para calentar el agua empleada en el micro electrolizador encargado de la generación del hidrógeno.

 

La instalación va a producir en un primer momento unas 60 toneladas al año de hidrógeno verde y permite que cualquier empresa o usuario interesado en introducir este vector energético en su actividad disponga del mismo.

ESTADO: En fase de pruebas
INVERSIÓN: 1.800.000 €

Nombre del proyecto: Avikor

Ubicación: Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat
Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas
Pilar Proyecto: Transformación y optimización circular

RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL PILAR AL QUE PERTENECE:

Avikor es una iniciativa de Exolum para que volar sea más sostenible. Tanto para particulares como para empresas, este servicio ofrece la posibilidad de desplazarse reduciendo las emisiones del vuelo gracias al uso de combustible sostenible de aviación (SAF).

 

El servicio Avikor también fomenta el desarrollo del sector de los biocarburantes de aviación, favoreciendo la actividad industrial en economía circular. Los biocombustibles sostenibles son la mejor opción para reducir las emisiones de CO2 en el sector de la aviación ya que en su ciclo de vida completo compensan hasta el 80% de estas emisiones.

DESCRIPCIÓN:

El combustible sostenible es un combustible fabricado a partir de residuos orgánicos (restos agrícolas o forestales, residuos urbanos, plásticos, aceites reciclados, etc.). De esta forma, la fabricación de SAF y su posterior uso en aviación supone un ejemplo destacable de economía circular. Su composición química es idéntica a la del queroseno convencional y puede mezclarse y utilizarse en el motor del avión sin realizar ningún tipo de adaptación.

 

El servicio ofrece, a cualquier pasajero de cualquier línea aérea la posibilidad de volar reduciendo las emisiones de CO2 provocadas por su vuelo con solo indicar el código de vuelo a través de www.avikor.com. El modelo es flexible, adaptado a cada usuario o empresa y puede adquirirse para eliminar la fracción de emisiones de CO2 que se desee como un servicio auxiliar más, independientemente de la línea aérea con la que se vuele.

 

Avikor calcula los litros de combustible sostenible de aviación (SAF) necesarios para reducir o eliminar las emisiones de los vuelos solicitados por el cliente y se encarga de introducir dicho combustible en el sistema de repostaje del aeropuerto, en sustitución del queroseno tradicional, siendo el cliente el que asume la diferencia de precio entre ambos combustibles.

 

Avikor envía al aeropuerto la cantidad de SAF adquirida para los vuelos de cada día, y el cliente recibe un mensaje informándole del envío al aeropuerto del SAF adquirido por él antes de la salida de su vuelo. Avikor acredita a cada cliente el volumen de combustible sostenible contratado y su trazabilidad está certificada en origen por un esquema aprobado por la Unión Europea, que valida AENOR.

 

Se trata de un servicio multicanal ya que diferentes agentes como aerolíneas y agencias de pueden ofrecer el servicio a sus clientes turísticos y corporativos. Es un sistema que destaca por su flexibilidad, dado que se pueden ofrecer paquetes corporativos adaptados a las necesidades de las empresas.

 

Este servicio permite reducir el impacto medioambiental asociado a los vuelos corporativos o de carga tanto a aerolíneas como empresas, alineándose con la estrategia de sostenibilidad de la compañía.

 

Más información www.avikor.com

ESTADO: En operación
INVERSIÓN: N/A

Nombre del proyecto: Garbium

Ubicación: Los Barrios, Cádiz. Puerto Bahía de Algeciras
Pilar Proyecto: Transformación y optimización circular

RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL PILAR AL QUE PERTENECE:

Planta de recepción y tratamiento de residuos que tiene como objetivo principal la gestión de los residuos tipo MARPOL I, originados por los buques, en una zona que cuenta con un elevado tránsito de barcos. Esta planta refuerza el compromiso del grupo Exolum con la prevención de la contaminación marina mediante un proyecto de economía circular. Para ello se dotará al proyecto de las mejores tecnologías disponibles, atendiendo a criterios de seguridad, medio ambiente y sostenibilidad.

DESCRIPCIÓN:

La planta está preparada para el tratamiento de 547.500 t/año y permite ofrecer un fuel recuperado de mayor calidad ya que se realizará el tratamiento mediante centrifugación del residuo.

 

Esta planta refuerza el compromiso con la prevención de la contaminación marina mediante un proyecto de economía circular. Además, supone la instalación de las mejores tecnologías disponibles para proteger el medio ambiente.

 

Se trata de un proyecto tractor que creará más de 50 puestos de trabajo durante la fase de operación y 150 puestos en punta durante la fase de construcción, además de generar un importante movimiento económico inducido en la zona.

ESTADO: Obtención de permisos
INVERSIÓN: 30 M€

Esquema General del Tratamiento