Exolum invierte y colabora activamente con startups y empresas de base tecnológica que presenten propuestas disruptivas e innovadoras en proyectos relacionados con las temáticas de interés de Exolum con relación a la Transición Energética. Esta estrategia responde a un ambicioso plan de Open Innovation diseñado por Exolum, con el objetivo de establecer alianzas estratégicas que permitan a la empresa incorporar nuevas tecnologías, conocimiento y nuevo talento en sus iniciativas relacionadas con el ámbito de la descarbonización.

 

HSL Technologies es una start-up francesa centrada en el desarrollo de una molécula para transportar y almacenar hidrógeno de una forma sencilla, eficiente, innovadora y económicamente viable. La tecnología patentada de HSL Technologies, HydroSil, pretende superar así uno de los mayores retos para la adopción de mercado del Hidrógeno, su transporte y almacenamiento a gran escala de forma segura y sostenible. Se trata de un proceso que permite cargar moléculas de hidrógeno en un soporte líquido de base sílice, y donde el hidrógeno puede liberarse a demanda. Este portador es estable y puede transportarse y almacenarse con seguridad en las infraestructuras existentes a presión y temperatura ambiente. Esta tecnología requiere energía para fijar el hidrógeno en el portador, pero ninguna para liberarlo, a diferencia de otras soluciones existentes actualmente por lo que sus aplicaciones industriales son totalmente disruptivas en el mercado.

 

Con esta inversión, Exolum forma parte del accionariado de la compañía francesa, en cuyo capital también figuran empresas como Equinor Ventures, EDP Ventures y el European Innovation Council, el mayor fondo de inversión Deeptech creado por la UE para apoyar a startups.

Exolum invierte y colabora activamente con startups y empresas de base tecnológica que presenten propuestas disruptivas e innovadoras en proyectos relacionados con las temáticas de interés de Exolum con relación a la Transición Energética. Esta estrategia responde a un ambicioso plan de Open Innovation diseñado por Exolum, con el objetivo de establecer alianzas estratégicas que permitan a la empresa incorporar nuevas tecnologías, conocimiento y nuevo talento en sus iniciativas relacionadas con el ámbito de la descarbonización.

 

H2Vector es una start-up de base tecnológica cuyo objetivo principal radica en proporcionar soluciones energéticas que promuevan la descarbonización y la electrificación de la sociedad haciendo uso del hidrógeno renovable. La compañía ha desarrollado una batería de hidrógeno verde que permite, con absoluta seguridad y cero emisiones un Sistema de Gestión de Energía con la autosuficiencia energética como principal foco. La modularidad, inclusión de pilas de combustible y dispensadores de hidrógeno, proporcionan un rango amplio de aplicaciones reales en sectores de industria, movilidad y residencial.

 

Además, H2Vector mantiene su carácter investigador con una ambiciosa línea de I+D para explorar nuevas vías de almacenamiento y transporte de hidrógeno verde, especialmente mediante el empleo de líquidos orgánicos. Esta temática está estrechamente vinculada a una de las líneas estratégicas de Exolum, lo que refuerza aún más las sinergias entre ambas entidades.

 

Más información en www.h2vector.com

Este proyecto es el primero del mundo en transportar y almacenar hidrógeno verde a escala comercial en infraestructuras ya existentes utilizando portadores orgánicos líquidos de hidrógeno (LOHC), y se está llevando a cabo en Immingham, el mayor puerto del Reino Unido de transporte de mercancías.

 

Los portadores orgánicos de hidrógeno líquido (LOHC) son compuestos orgánicos que pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, por lo que pueden utilizarse como medio de almacenamiento y transporte de hidrógeno.

 

El proyecto permitirá utilizar la infraestructura actual de Exolum para acelerar un crecimiento más rápido, flexible y eficaz del mercado del hidrógeno. Este planteamiento permitirá un enfoque más específico del desarrollo de las infraestructuras del hidrógeno, garantizando que el almacenamiento se sitúe en zonas más próximas a los puntos de demanda prevista, como puertos o zonas industriales.

 

El potencial de los LOHC para transportar y almacenar hidrógeno de forma selectiva, segura y fiable es enorme, y puede abrir la puerta a la reutilización de las infraestructuras de combustibles existentes.

Exolum y Adif han firmado un acuerdo de colaboración para estudiar la creación de una red logística ferroviaria que, conectando las instalaciones de Exolum a la red de Adif, facilite el transporte de CO₂, amoniaco, metanol, biocombustibles y otras materias primas. Esto permitirá ofrecer al mercado una solución inmediata, versátil y con bajo impacto para el transporte de los productos energéticos del futuro.

Dentro de las acciones se promoverá la realización de un estudio estratégico sobre la capacidad de la infraestructura ferroviaria de Adif para transporte de estos tráficos desde las terminales de Exolum cercanas a los centros de producción de estos nuevos combustibles hasta las terminales de almacenamiento de Exolum en los principales puertos, con especial énfasis en el Corredor Atlántico. Además, se llevarán a cabo los análisis de viabilidad pertinentes, incluyendo estudios de capacidad de vía y la viabilidad de establecer nuevos apartaderos y accesos en las infraestructuras privadas para el transporte desde las plantas de producción hasta los puertos de destino. Exolum cuenta con apartaderos ferroviarios en 17 de sus terminales españolas conectados con la Adif y cuenta con experiencia previa en el transporte de productos energéticos y otros graneles líquidos por ferrocarril.

Esta nueva red logística permitirá el transporte de diversos productos, como el CO₂ capturado de grandes industrias, que será transportado por la red ferroviaria para su secuestro o reutilización, contribuyendo así a la reducción de emisiones. Además, la red también facilitará el transporte de e-fuels como e-amoniaco y e-metanol, promoviendo la descarbonización del sector energético y de transporte. También incluirá el transporte de materias primas como aceites vegetales y grasas, así como biocombustibles como biometanol y bioetanol.

El desarrollo de esta red ofrece múltiples ventajas al aprovechar infraestructuras existentes, lo que facilita una rápida implementación sin necesidad de nuevas expropiaciones ni largos procesos administrativos. Además, al contar con derechos de paso ya establecidos, se minimizan los impactos ambientales y sociales en las comunidades locales. Esta estrategia también reduce los costes operativos, ofreciendo soluciones logísticas más económicas y favoreciendo la penetración de los productos transportados en el mercado.

Exolum construirá una nueva planta de almacenamiento de biocombustibles y otros graneles líquidos en el Puerto de Bilbao, en terrenos adyacentes a su instalación en Zierbena.  La construcción de la nueva planta se llevará a cabo en varias fases. La primera de ellas comprende la construcción de un cubeto con cinco tanques con una capacidad total de almacenamiento de 29.000 m3. Esta nueva infraestructura dispondrá de los más avanzados sistemas de seguridad y protección medioambiental.

 

La nueva terminal contará, ya en la primera fase, con infraestructuras de conexión al puerto posibilitando operaciones de entrada y salida de buques, así como la conexión con otras terminales, con las instalaciones de Exolum en Zierbena y Santurce y con la amplia red de la compañía en toda España. Esto permite además incrementar la versatilidad en los servicios operativos ofrecidos como la recepción y almacenamiento de biocombustibles y materias primas de diferentes calidades, el mantenimiento de temperatura requerida, el blending, así como la posterior carga en buque o bien su envío a otras terminales.

 

En siguientes fases se ampliarán capacidades y servicios, flexibilizando y adaptando la logística a requerimientos propios de cada materia prima.

Exolum dispone de dos hidrolineras portátiles de acceso público para el repostaje de vehículos de pila de combustible. Estas hidrolineras, basadas en la tecnología de la empresa aragonesa CALVERA Hydrogen, están diseñadas para proporcionar hidrógeno a presiones de 350 y 700 bares, adaptándose a las necesidades específicas de los clientes y cuentan con un diseño en formato contenedor para facilitar su transporte. Esta iniciativa se enmarca dentro la línea de negocio H2ROAD de la compañía que tiene como objetivo ofrecer soluciones logísticas de hidrógeno ad hoc cubriendo toda la cadena de valor.

 

El servicio pone a disposición de los clientes esta hidrolinera en la ubicación que requieran de forma completamente segura. Estos equipos contenerizados permiten ofrecer a los clientes soluciones para el repostaje de hidrógeno en el lugar donde se necesiten, al estar diseñados de forma que pueden ser cambiados de ubicación de forma muy ágil y sencilla.

 

Para garantizar la calidad y seguridad del hidrógeno suministrado, Exolum implementa sistemas de análisis y medición en línea en los puntos de transferencia de custodia. Esto asegura que el hidrógeno cumpla con los estándares de calidad requeridos.

 

Exolum no solo se encarga del transporte del hidrógeno, sino que también ofrece soluciones de almacenamiento y gestión de toda la infraestructura necesaria para el suministro. Además, la empresa se responsabiliza de la tramitación de licencias y la formación del personal encargado de la operación de las hidrolineras.

El proyecto consiste en el desarrollo de la primera planta de producción y suministro de hidrógeno verde para movilidad en la Comunidad de Madrid. Esta planta incorpora la tecnología pionera desarrollada por la compañía Fusion Fuel, basada en microelectrólisis que podría suponer una reducción significativa del coste de producción de hidrógeno verde.

 

La planta está compuesta por 21 unidades de HEVO–SOLAR. Esta tecnología utiliza la concentración de radiación solar para obtener energía eléctrica por medio de una célula fotovoltaica y energía térmica. Se concentra la radiación solar y se le hace incidir en una pequeña célula fotovoltaica, produciendo energía eléctrica y generando una cantidad muy elevada de energía térmica, la cual será utilizada para calentar el agua empleada en el micro electrolizador encargado de la generación del hidrógeno.

 

La instalación produce unas 60 toneladas al año de hidrógeno verde y permite que cualquier empresa o usuario interesado en introducir este vector energético en su actividad disponga del mismo.

Exolum  está contruyendo una planta de producción y una estación de repostaje de hidrógeno verde en Tees Valley (Reino Unido) como parte del proyecto Tees Valley Hydrogen Vehicle Ecosystem (Ecosistema del vehículo eléctrico del Valle del Tees).

 

El proyecto supone la construcción de un electrolizador de agua y una estación de repostaje de hidrógeno en la terminal de Exolum de Riverside, situada en Stockton-on-Tees, cerca del centro de Middlesbrough y la intersección de las redes viarias estratégicas A19 y A66. El electrolizador producirá hidrógeno verde utilizando electricidad de origen renovable y suministrará tanto a la estación de repostaje prevista, con una capacidad de 1,5 toneladas diarias, como a otros clientes de la región mediante el modelo de distribución «hub and spoke».

El objetivo de este proyecto es la investigación en nuevos materiales y procesos de fabricación enfocados a la generación, almacenamiento y transporte de hidrógeno de manera competitiva.

 

Se trata de un consorcio compuesto por 8 compañías (AMES, Estamp, Enagás, Exolum, H2Greem, H2Site, Nano4Energy y Rovalma) y 6 centros de investigación (CEIT, Centro Nacional de Hidrógeno–CNH2, CSIC, ITECAM, Tekniker y la Universidad Rovira i Virgili-URV).

 

El proyecto cuenta con tres líneas de trabajo independientes que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno: desde la generación de hidrógeno hasta su posterior inyección, transporte y almacenamiento.

 

Investigación en nuevos materiales, diseños y procesos de fabricación para el desarrollo de nuevas componentes que permitan la fabricación de una nueva generación de electrolizadores PEM competitivos técnica y económicamente basados en tecnología nacional.