Exolum demuestra que el hidrógeno puede transportarse de forma segura y eficiente a través de oleoductos convencionales
- El proyecto piloto permitió transportar 400.000 litros de portador líquido de hidrógeno (MCH) a lo largo de 192 km de oleoducto entre Bilbao y Burgos, validando su integración en la operativa diaria
- Los resultados confirman que el hidrógeno puede aprovechar de forma segura y rentable la infraestructura actual de hidrocarburos, acelerando su despliegue en la transición energética
Madrid, 9 de septiembre de 2025. Exolum ha logrado un hito en la integración del hidrógeno en la infraestructura energética existente. Por primera vez, se ha transportado con éxito hidrógeno en forma de portadores líquidos orgánicos (LOHC, por sus siglas en inglés) a través de su red habitual de oleoductos.
Este proyecto pionero confirma que el hidrógeno puede ser almacenado y transportado a condiciones ambiente en base a portadores orgánicos líquidos de hidrógeno (LOHC), y aprovechar las infraestructuras ya operativas para hidrocarburos líquidos, acelerando su despliegue como vector energético clave en la transición hacia una economía descarbonizada.
El proyecto consistió en transportar 400,000 litros (400 m3) de LOHC (en este caso el compuesto seleccionado fue metilciclohexano, MCH, que actúa como una “esponja química” capaz de almacenar hidrógeno en condiciones ambiente y liberarlo cuando se necesita mediante un proceso de deshidrogenación catalítica) a través de la infraestructura existente desde la instalación de almacenamiento de Bilbao hasta la instalación de Burgos, por una tubería de 14” de diámetro (0.36 m) y más de 192 km de longitud. El LOHC se transportó entre paquetes de gasoil, incorporando este nuevo producto a la operativa normal que lleva a cabo Exolum diariamente. De esta forma, se pudo determinar la viabilidad de incorporar este nuevo compuesto y analizar la calidad del producto tras haber sido transportado en contacto con otro compuesto, como es el gasoil en este caso.
Durante el proyecto, se analizaron muestras en distintos puntos del recorrido, con la colaboración del Laboratorio Central de Exolum, para evaluar la calidad del producto, confirmando que su transporte no altera la pureza ni la viabilidad de la reacción final para liberar el hidrógeno. Como prueba adicional, el material transportado se sometió a un ensayo de deshidrogenación en el laboratorio con resultados equivalentes a los del producto puro, en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, dentro del proyecto REGENERA*.
En los 400 m³ de LOHC transportado se almacenaron cerca de 20 toneladas de hidrógeno, una cantidad suficiente para generar aproximadamente 380 MWh de electricidad mediante pilas de combustible (con una eficiencia del 60%). Esta energía sería equivalente al consumo eléctrico mensual de más de 11.000 hogares.
Los resultados del proyecto demuestran que la infraestructura actual para el transporte de hidrocarburos líquidos puede adaptarse de forma segura y eficiente al hidrógeno, abriendo la puerta a su almacenamiento y distribución de manera rentable. La alternativa de Exolum con portadores líquidos de hidrógeno ofrece una solución flexible y económica, capaz de abarcar una gama más amplia de ubicaciones con una inversión inicial menor, incluso en un contexto donde la producción y el uso de hidrógeno son todavía inciertos. Además, los costes operativos asociados al almacenamiento basado en LOHC podrían reducirse gracias a la innovación tecnológica continua y al aumento de la competencia en el mercado, ofreciendo así un enfoque práctico y escalable para uno de los principales retos de la transición energética: lograr un almacenamiento de hidrógeno económicamente viable.
Nacho Casajus, Global Strategy & Growth Lead de Exolum asegura que “este proyecto demuestra que es posible aprovechar infraestructuras existentes para acelerar la incorporación del hidrógeno en nuestro sistema energético. Es un paso adelante en la construcción de un modelo energético más sostenible, seguro y competitivo”.
Los resultados de este proyecto refuerzan la viabilidad de utilizar oleoductos y tanques ya operativos para impulsar el hidrógeno como vector energético. Esto representa un avance significativo hacia la descarbonización del sector industrial y una aportación relevante al debate sobre políticas energéticas en España y Europa.
*(Investigación de tecnologías de almacenamiento híbrido y modelos predictivos para transformar las industrias en puntos deslocalizados de gestión de energías renovables. El Proyecto forma parte del Programa Estatal de I+D+i “Misiones Ciencia e Innovación” del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).